Mata Atlántica
Comparte

La selva tropical olvidada: por qué la Mata Atlántica podría no perdurar para siempre

Escrito por Juçara Palm en el bosque IONIQ, Brasil.

Es otra mañana bochornosa en mi bosque atlántico. El aire es denso y húmedo, con una presión de vapor ambiental de 2,4 kPa frente a una temperatura del aire de 21,2 °C. Es el abrazo familiar queme ha sostenido durante décadas y a mi especie durante siglos. El sol se filtra a través del dosel, proyectando una luz sobre mis frondas. El suelo bajo mis pies, rico y arcilloso, contiene la humedad justa, 0,2 m3/m3 en los primeros 10 cm. Es un lujo en comparación con las sequías que se han vuelto más frecuentes.

Mi nombre es Euterpe Edulis, pero los humanos me llaman palmera Juçara. Toda mi vida he vivido protegida entre el follaje de la Mata Atlántica, una selva tropical tan vital como ignorada.

Mientras el Amazonas acapara la atención del mundo, mi bosque atlántico, con su biodiversidad igualmente rica, está desapareciendo silenciosamente. Lo que en su día fue una extensión de más de 1,3 millones de km², hoy en día solo queda menos del 20 % de su cobertura original. Mi hogar se ha convertido en un mosaico de hábitats fragmentados, cada uno de ellos rebosante de vida, pero cada vez más aislados.

Prospero a la sombra, mis semillas son un salvavidas para más de 50 especies de aves y mamíferos. Sin embargo, mi resiliencia se pone a prueba a diario. El bosque que mi especie ha llamado hogar durante siglos está siendo asediado por una combinación de actividad humana y los efectos del cambio climático. Cada año, el exuberante y animado coro de la selva tropical se vuelve más silencioso, y el sotobosque, antes vibrante, se reduce.

El aumento de las temperaturas y la inusual falta de lluvias para esta época del año hacen que empecemos a tener problemas para obtener humedad, ya que solo hemos recibido 0,068 mm de lluvia en poco más de una semana, lo que ralentiza nuestro posible crecimiento y aumenta nuestro estrés.

Durante generaciones, el corazón de palma de mi especie ha sido un tesoro culinario, pero su recolección ha tenido un efecto negativo en nuestra población, retrasando la capacidad de regeneración del bosque. Mientras tanto, la fragmentación del hábitat aísla a las poblaciones de mi selva tropical, convirtiéndolas en presa fácil de plagas y enfermedades. También he sido testigo de cómo se han llevado a demasiados miembros de mi familia. Cada día, este bosque que ha sido mi hogar durante tanto tiempo se va desmoronando, poco a poco.

Pero mis hermanos y hermanas y yo seguimos teniendo esperanza. Hay grupos de humanos que se han fijado en nuestro bosque y están buscando formas de ayudarnos. Están plantando verduras donde antes estaban los miembros de nuestra familia. Sus prácticas de agrosilvicultura, que combinan la silvicultura y la agricultura, están creando armonía entre los humanos y la naturaleza. Se están plantando nuevos miembros de mi familia y se les anima a crecer. Espero que algunos reconozcan que el destino de mi bosque tropical atlántico está entrelazado con el destino de todo el ecosistema, para que todos podamos prosperar como lo hacíamos antes.

Ahora, al caer la tarde, mis hojas están cálidas y a la sombra de mis vecinos. Soy un testimonio de nuestra resiliencia. Pero también soy un llamado a la acción. Nuestra selva tropical olvidada necesita más atención, más cuidado y más compromiso. Usaré mi nueva voz para recordárselo a la humanidad, para que no sea olvidada para siempre. Ahora que puedo hablar, ¿me escucharás?

IONIQ FOREST

Hyundai Moto de México reafirma su compromiso con la regeneración ambiental y la neutralidad de carbono hacia 2045. A nivel global, esta iniciativa inició en 2016. Actualmente suma 900,000árboles plantados y la meta es sumar dos millones más entre 2025 y 2035. En México, ya dimos un paso importante en la Sierra de Guadalupe, uno de los principales pulmones verdes del Valle de México, con la plantación de especies endémicas como el maguey, que ayudan a capturar carbono y regenerar suelos degradados. Te invitamos a seguir conociendo proyecto de responsabilidad social en: https://treecorrespondents.com/

Comparte